Construcción del siglo XV restaurada en 1955.
Planta de cruz latina con tres naves con cuatro áreas de
medio punto con dovelas de piedra sobre columnas de piedra molinaza. Bóveda en
el crucero por arista en naves laterales.
En la Sacristía se encuentra el antiguo Relicario de los
duques de Alba, decorado con pintura barroca.
|
Fachada Principal |
Cuenta con una cripta subterránea de estilo románico, datada en el siglo
XV, bajo la zona de Sacristía y ábside, donde se encuentra el antiguo panteón
de los Marqueses del Carpio y Duques de Alba.
|
Interior Cripta |
|
Nave Central |
Fachadas de piedra molinaza con verdugadas de
ladrillo. Era de planta rectangular dividida en tres naves por medio de
columnas que sostenían arcos con cabecera plana y capillas en ambos lados del
presbiterio. Este primitivo núcleo muy deteriorado a fines del siglo XVI,
sufrió importantes transformaciones en los siglos XVII y XVIII hasta alcanzar
su aspecto actual. Se trata, pues, de una construcción realizada en
mampostería, ladrillo y piedra molinaza, de tres naves, con cuatro tramos,
crucero y cabecera rectangular. Arcos de medio punto sobre columnas toscanas
soportan bóvedas de arista en las naves laterales y en los brazos del crucero;
la nave central se cubre con bóveda de cañón, mientras el crucero lo hace con
cúpula con tambor sobre pechinas; éstas decoradas con los escudos de los
marqueses de El Carpio.
|
Vista lateral |
Muy interesante es la Cripta, situada bajo la capilla
mayor, realizada para enterramiento de los Señores de El Carpio. Parece ser que
fue construida a finales del siglo XVI por don Diego López de Haro, tercer de
El Carpio. El exterior de la parroquia es muy sobrio destacando las dos
portadas situadas en los lados norte y sur respectivamente. La torre ubicada al
sureste de la cabecera está realizada en piedra y ladrillo y es de planta
cuadrangular.
|
Bajada a la Cripta |
|
Interior de la Cripta |
El núcleo original correspondía a la primitiva iglesia
mudéjar de la Santísima Trinidad, fundad por Garci Méndez de Sotomayor. La
referencia más antigua data de1360.